2. Trabajos de clase
2. Trabajos de clase:
1. a) Búsqueda de artículos científicos en la base de datos
b) Contextualización: Esta práctica fue realizada en los primeros días de clase, después de la elección del tema del trabajo académico. En el aula de ordenadores nos familiarizamos con algunas de las bases de datos más conocidas como son Google scholar y Dialnet. Durante esta clase agilizamos nuestro manejo de estas fuentes y aprendimos a desechar o escoger artículos en función de su contenido y su fiabilidad aparente.
c) Productos: Google scholar, Dialnet
d) Conclusiones: Gracias a esta actividad aprendí a buscar artículos de calidad con velocidad y eficiencia. Para ello, tuve que practicar con varios trabajos mediante la búsqueda de varios artículos, agilizando así la forma de elegirlos y descartando los que cumplan con los requisitos académicos. Todo ello me sirvió de apoyo para realizar el resto de trabajos académicos de otras asignaturas, aunque en primera instancia la búsqueda de artículos resultaba complicada por no conocer los parámetros que especifican la información de los artículos (AND, OR, NOT=operadores). La práctica es de gran importancia para cualquier estudiante universitario ya que es el primer paso a la realización de trabajos académicos.
2. a) Manejo de Drive y Word
b) Contextualización: Una vez conocíamos nuestro tema del trabajo académico, debíamos aprender a manejarnos en plataformas digitales para cuidar la presentación de éste y saber compartirlo en MiAulario. Es por ello que dedicamos una clase práctica a principio de curso a crear un correo para la asignatura y a utilizar el Drive, donde subiríamos nuestro contenido. También dedicamos una clase a diseñar nuestro trabajo académico en Word una vez lo hubiésemos terminado.
c) Productos: Gmail de la asignatura, Guía sobre Word
d) Conclusiones: Mediante esta práctica aprendí a cuidar el diseño de mis trabajos académicos y a saber almacenarlos dentro de un lugar fiable. La práctica fue la destreza empleada para familiarizarme con estas plataformas y con ello pude aprender para aplicarlo varios trabajos. El desconocimiento acerca de las funciones de Word supuso un problema en un primer momento, pero gracias a los tutoriales consultados logré aprender a utilizarlo y emplearlo en todo tipo de artículos realizados.
3. a) Ejercicios escritos (cohesión, coherencia y adecuación)
b) Contextualización: Antes de comenzar a redactar el trabajo académico, dedicamos varias sesiones a desarrollar una buena comprensión escrita, puesto que supone la diferencia entre prestar atención a un trabajo o ignorarlo. Durante las clases teóricas, realizamos ejercicios sobre la corrección de textos e identificación de fallos, lo cual supuso un apoyo para escribir nuestro trabajo.
c) Productos: Claves para escribir mejor, Ejercicios de escritura
d) Conclusiones: Esta actividad fue la causante de la mejora en la competencia escrita y de mi redacción en el trabajo académico. La realización de ejercicios sobre escritura mejoró mi léxico, tanto en este trabajo como en el de otras asignaturas. Pero no todo fue sencillo, pues desconocía bastantes normas ortográficas y cometía bastantes errores de léxico y de adecuación. Es gracias a estos ejercicios escritos que he podido realizar la parte escrita (trabajo/entradas de blog) correctamente y aplicarlo fuera de la asignatura.
4. a) Presentaciones orales
b) Contextualización: Desde la presentación personal resaltamos la importancia de saber expresarse de buena forma en público. Dedicamos varias sesiones a exponer en público, como la exposición de nuestro tema de trabajo o el guion del vídeo. Además, en algunas clases teóricas resaltamos las claves para realizar buenas presentaciones orales.
c) Productos: Claves para hablar bien en público, Ficha de corrección de vídeos
d) Conclusiones: Las presentaciones orales no eran mi punto fuerte al principio de la asignatura, los nervios me impedían expresarme con claridad, pero gracias a las pautas tratadas en clase, aprendía a controlarlos y a cuidar mi lenguaje oral y corporal. Dominar las presentaciones orales es imprescindible si se quiere ser maestro, como hemos demostrado en presentaciones de otras asignaturas (véase Diversidad cultural), pues mediante la comunicación debemos llegar a el alumnado y transmitir la información de manera correcta.
Comentarios
Publicar un comentario