Entradas

Coevaluación del vídeo sobre el trabajo académico

 La realización del vídeo sobre el trabajo académico no fue sencilla. Para esta tarea, había que buscar una buena información sobre el tema del trabajo académico, ya que el objetivo era reflejar ese contenido en el formato de un vídeo. Esta práctica supone el 20% de la nota, por lo que debe ser bien tratado y exige de una dedicación continua si se quiere obtener una buena nota. En primera instancia, la comunicación oral que debía utilizar para el vídeo me resulto confusa. Las ideas no me fluyen de igual manera que si tuviese tiempo para redactarlas, por lo que cometo el error de utilizar muletillas al hablar. El diseño de las presentaciones que utilicé para el power point del vídeo no me daba excesiva seguridad, pero apoyándome en ellas estaba seguro de que obtendría resultados. Para grabar el vídeo, tuve que prestar especial atención en mi lenguaje, tanto oral como corporal, dado que no resultaba ser lo suficientemente bueno a la hora de transmitir. Gracias al vídeo de mi compañer...

Competencia oral

Imagen
 Con este apartado de la asignatura he logrado reforzar mi capacidad oratoria y controlar mis nervios al exponer de cara al público. Ha sido una etapa más breve que la escrita, pero no por ello menos importante. No obstante, las tareas de este apartado, para mí, han resultado más exigentes que las de la competencia escrita, debido a la complejidad en la elaboración de los vídeos y presentaciones. Tras finalizar el trabajo académico, empezamos la parte de oralidad de la asignatura. El objetivo era claro: reproducir la información del trabajo académico mediante un vídeo en el que cuidásemos nuestros lenguajes (corporal y oral). Durante este periodo aprendimos cómo se debe colocar el cuerpo al hablar en público, enfocar nuestros discursos y adaptarlo al público al que queramos llegar, cuidar nuestra forma de hablar (entonación, tono de voz y vocalización) y vencer nuestras propias limitaciones con respecto al juicio de los que te escuchan. Este apartado debería ser tratado en el resto...

Beneficios de aplicar las TICs en el aula

Imagen
 La incorporación de las TICs como herramienta didáctica para la enseñanza propulsa la motivación del alumnado por métodos innovadores y dinámicos. Mediante las TICs, el estudiante es capaz de desarrollar un aprendizaje autónomo, fortalece sus competencias creativas, consigue acceder a diversos entornos educativos y requiere de la implicación por su parte: autodisciplina para su propio rendimiento, manejo de tiempos para la realización de actividades o entendimiento de estas herramientas didácticas tecnológicas dentro de un mundo globalizado.   El incorporar las TICs a este proceso de enseñanza ha permitido la evolución del proceso educativo, pues se ha pasado de una educación sincrónica, con clases presenciales y a tiempo real, hacia un tipo de educación asincrónica, a través de clases online y plataformas virtuales. En mi caso, esta herramienta me ha servido de gran utilidad en la utilización y comprensión de instrumentos tecnológicos y dentro de las plataformas digital...

Experiencia con Zotero

Imagen
 Zotero es una importante herramienta para el almacenamiento de artículos. Gracias a esta plataforma, he podido recoger y elegir entre varios artículos académicos que me han servido de ayuda para realizar los diferentes trabajos propuestos. No solo en la asignatura de TIC, sino que en muchas otras asignaturas he utilizado Zotero. El manejo de la aplicación durante los primeros días no fue sencillo, tuvimos que recibir una charla para aprender a manejarla, y aun así requería de cierta práctica para un buen uso de la misma. Las múltiples opciones que ofrece esta herramienta son las que favorecen en su fiabilidad y garantiza a quien la usa que su búsqueda quede en buen resguardo. Gracias a esta aplicación podemos crear carpetas en las que almacenar los artículos, acceder a ellos de forma instantánea y obtener información sobre la publicación de artículos (nombre del autor, fecha de publicación, revista en la que se publica...), aunque no podemos acceder a la totalidad de la informació...

Competencia escrita

Imagen
 Gracias al apartado de la competencia escrita en la asignatura Habilidades comunicativas y TIC he desarrollado mi capacidad de escritura y mi comprensión del lenguaje. Mediante las tareas llevadas a cabo a lo largo de este tiempo y la teoría dada sobre la caligrafía he aprendido una gran cantidad de normas ortográficas y a reconocer mis propios fallos. Esta parte de la asignatura comenzó en Septiembre, al comienzo de las clases, y ha tenido una duración de 11 semanas. Durante estas semanas hemos aprendido a manejar varias herramientas, como han sido Zotero, Google drive, Word... Todas ellas útiles para la realización de tareas y trabajos escritos. Además, toda esta práctica sirvió de apoyo para completar el blog académico, enriqueciendo mi léxico e inspirándome en varias entradas. Esta asignatura (con su respectivo apartado) debería ser impartida en todo tipo de estudios dado que resulta ser vital para la realización de investigaciones de carácter académico. Es fundamental tener u...

Coevaluación Trabajo Académico

 El trabajo académico ha sido la tarea más compleja y elaborada de la asignatura hasta el momento. Tiene un valor del 30% en la asignatura y ha supuesto una gran dedicación, pues estuvimos analizando sus aspectos durante estas 11 semanas. En el trabajo que tuve que corregir no se encontraban todos los apartados completos. Esto supuso que no pudiese rellenar todos los apartados de la coevaluación, aunque tuve en cuenta esos aspectos observándolos de mi trabajo. Durante la corrección no encontré fallos muy significativos, pues todo el mundo realizó el trabajo con pies de plomo. Con los fallos encontrados, espero haber servido de ayuda a mi compañera, ya que uno mismo no siempre es capaz de reconocer sus fallos.  Mientras analizaba cada apartado y corregía la práctica que había recibido, reforzaba ideas que podía aplicar en mi trabajo. Gracias a la coevaluación pude reconocer aspectos mejorables en mis apartados y nuevos enfoques. También corregí algún fallo puntual, aunque no tu...

Reflexión acerca del uso del lenguaje inclusivo

Imagen
La utilización de lenguaje refleja nuestras actitudes sociales humanas en la realidad. Buscar un uso más adecuado del lenguaje, o lenguaje inclusivo, muestra que existe cierta discriminación hacia un grupo determinado de personas, y debe por tanto existir este lenguaje inclusivo si se quiere erradicar este tipo de desigualdades. El empleo del lenguaje inclusivo es un elemento vital en la construcción de una sociedad equitativa, luchando así contra las injusticias acontecidas durante años y la represión hacia diversos grupos sociales. De este modo no se aísla a ninguna persona por condiciones ajenas a su voluntad como sexo o lugar de origen. Tampoco contribuye a el uso de prejuicios para determinadas personas, guiados por estereotipos de dudosa validez a la hora de describir la forma de ser de una persona.  El lenguaje inclusivo debe estar a la orden del día en la comunicación humana si se quiere formar un mundo igualitario y lleno de oportunidades, en el que no se forme una jerarqu...